Al Cierre…subidón
- Este debate tiene 0 respuestas, 1 mensaje y ha sido actualizado por última vez el hace 12 años, 8 meses por
Anónimo.
- AutorEntradas
- 3 agosto, 2012 a las 20:13 #7600
Anónimo
InactivoDos días de infarto. Así han sido las dos últimas sesiones del selectivo español, que en la recta final de hoy se ha recuperado por completo del fuerte varapalo sufrido con Draghi durante la sesión de ayer. La volatilidad fue insoportable en los primeros minutos. Pero tras un breve lapso de dudas, el Ibex fue remontando hasta cerrar el viernes con ganancias del 6%, gracias a la puntilla de un buen dato de empleo en Estados Unidos. Con ello, el selectivo español termina la semana con la cabeza bien alta, al ganar un 2,4%, hasta los 6.755,70 puntos.
El día ha estado plagado de referencias. Pese a que en los primeros minutos los inversores siguieron cotizando a la baja las palabras de Draghi, no fue necesario mucho tiempo para que nuestro selectivo de referencia se contagiara del buen tono que reinaba en Europa. Más allá de los Pirineos, los mercados empezaban a apuntalar una sesión alcista con los buenos resultados de las aseguradoras Allianz y AXA y un buen resultado de PMI. Este indicador se situó en julio en los 46,5 puntos, una décima por encima de lo que esperaban los expertos.
De hecho, el Eurostoxx 50 se anotó un ascenso del 4,83%, hasta los 2.372,58 puntos. El DAX alemán subió un 3,93%, hasta los 6.865 enteros y el CAC-40 un 4,38%, hasta las 3.374 unidades.
Con estos cimientos, el Ibex logró emprender una progresiva sesión de ganancias que le ha permitido cerrar con ascensos, gracias a un notable impulso de los bancos cotizados en nuestro índice. A ello colaboraron también las declaraciones de Rajoy. A pesar de que el presidente español no ha especificado si España solicitará un rescate a Europa, los inversores dan por hecho que nuestro Gobierno acudirá a alguna fórmula más blanda.
Draghi lo dijo el jueves y Rajoy lo ha corroborado. Las instituciones europeas están trabajando en nuevas fórmulas para equilibrar los costes de financiación de los distintos países de la Zona Euro. Ha sido el mensaje más repetido por Rajoy durante la rueda de prensa de hoy. «Es muy satisfactorio que al presidente del BCE le parezca inaceptable que unos países se financien al 7% y otros al 0%».
Por ello, los mercados ya descuentan la posibilidad de algún tipo de rescate, sea de la manera que sea, sobre España. De hecho, el diario británico Daily Telegraph ha vuelto a publicar informaciones sobre la posibilidad de que Mariano Rajoy esté negociando ya algún tipo de rescate con Europa. Bruselas y la secretaria general del PP lo han vuelto a negar en el día de hoy. Pero la constante negación también formó parte de los procesos previos a la solicitud formal de los rescates de Irlanda, Grecia y Portugal. Y sólo falta la S (de «Spain») para completar el acrónimo acuñado por un economista británico (PIGS, en español, cerdos).
«Italia y España van a pedir el rescate. No tienen otra opción, al dejar claro el BCE que está dispuesto a dejar que las rentabilidades jueguen como medida de presión para que esto se acepte», apuntan los expertos de Serenity Markets. Así las cosas, como el rescate completo de Italia y España supondría una cantidad ilimitada de dinero, han optado por otra vía. «Se pide el rescate, se hace creer que las condiciones serán suaves (luego cuando llegue el momento de la verdad no serán nada suaves), y se supone que entonces el BCE comprará deuda pública para calmar las cosas».
Con este telón de fondo, nuestra prima de riesgo se situaba en los 544 puntos básicos al cierre de la sesión, un 8,3% menos que ayer. Con ello, la rentabilidad del bono español cedía hasta el 6,9%. Y una vez más, la retribución del bono alemán se descorrelacionaba de estos movimientos, al dispararse un 13,13%, hasta el 1,41%.
Al euro también le sentaban bien estas informaciones. Al cierre de los mercados europeos, la moneda única se cambiaba a 1,2369 dólares, un 1,69% más.
Pero para entender el repunte de hoy también hay que mirar al otro lado del Atlántico. Hoy se ha conocido que la economía estadounidense creó 160.000 nuevos empleos en julio y la tasa de desempleo se situó en el 8,3%, una décima más de lo esperado. Sin embargo, los inversores se quedaron con el primer dato en mente y optaron por las compras. A cierre de los mercados europeos, los índices estadounidenses se anotaban alzas cercanas al 2%. También con la expectativa de que España podría estar negociando el rescate.
La banca gana
Los grandes bancos han aportado buena parte de la subida. Todas las entidades cotizadas en el Ibex se anotaron fuertes ascensos durante la sesión de hoy. Los más destacados: BBVA, un 8,26%; Santander, un 7,78% y Caixabank un 5,51%. La relajación del riesgo soberano siempre es una buena noticia para las entidades financieras, que pueden ver sus costes de financiación rebajados para los próximos meses. Por ello, sus cotizaciones reaccionaron de forma tan positiva a las informaciones de hoy.
Pero otros pesos pesados del selectivo también estuvieron a la altura. Por ejemplo, Repsol se anotó un 9,31%, hasta los 13,32 euros por acción y Telefónica repuntó un 7,18%, hasta los 9,35 euros.
A la cola se quedaron IAG y Grifols, con descensos del 4,10% y del 0,56%, respectivamente. La farmacéutica continuaba con la corrección de su fuerte ascenso anual, mientras que la cotización de la aerolínea resultante de la fusión de Iberia y British Airways no encajó bien su informe de resultados semestrales, en los que registró una pérdida de más de 200 millones de euros. La aerolínea ya ha presentado un plan de recortes de personal que espera implementar a lo largo del año.
- AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.