Inicio Foros LONE&Co. Al Cierre

  • Este debate tiene 0 respuestas, 1 mensaje y ha sido actualizado por última vez el hace 12 años, 8 meses por Anónimo.
Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Autor
    Entradas
  • #7967
    Anónimo
    Inactivo

    El Ibex 35 cierra la sesión con una subida del 0,31% en 7.069 puntos después sobreponerse por dos veces de los números rojos. El día ha estado marcado por el miedo a una ralentización mundial de la economía provocada por el mal dato de PIB en Japón y las malas perspectivas para China. La prima de riesgo retrocede ligeramente sobre los 544 puntos.

    Las bolsas europeas abrían la sesión con descensos al recoger el mal dato de PIB de Japón. El parón de la economía nipona, que ha pasado de crecer al 5,5% del primer trimestre al 1,4%, parecía que se iba a atragantar a los inversores. El rojo se imponía en los índices y el riesgo soberano de España e Italia repuntaba haciendo presagiar una sesión movida. Pero según se relajaba la tensión sobre la deuda de los países que se encuentran en el ojo del huracán, el Ibex 35 y MIB iban recuperado el terreno perdido.

    Hoy el día apenas tenía referencias importantes que pudiera mover mercado a ambos lados del Atlántico, salvo varias emisiones de deuda en Europa. La más importante ha sido la de Italia que ha colocado 8.000 millones a un año elevando los intereses al 2,76%, sin embargo, ha dejado buen sabor de boca por el lado de la demanda al situarse en 1,7 veces, bastante más que la del mes pasado que fue con un menor importe adjudicado. También salieron al mercado Alemania y Francia. Frente a los elevados intereses que paga Italia, las dos principales economías de Europea se financian a tipos cero o en negativo. Pero, sin duda, la más importante se producirá mañana con la emisión de Grecia a tres meses que pretende colocar 3.125 millones, para afrontar los vencimiento a corto de plazo de este mes. En la última subasta adjudicó la mitad del objetivo de mañana al 4,28%.

    El resultado de la subasta italiana se unía a la información que publicaba Bloomberg sobre la retirada de apuestas bajistas de los hedge funds sobre la renta variable europea. Estos fondos han reducido su exposición en posiciones al mayor ritmo en tres años temiendo que las autoridades europeas tomen medias drásticas para atajar los problemas de deuda. Madrid y Milán lideraban las subidas sobre la media sesión con subidas cercanas al punto porcentual. Los mercados de ambos países serían los más beneficiados si se adopta decisiones tajantes. En estos momentos, los dos tienen limitadas las posiciones bajistas temporalmente. En el caso de Italia sobre los títulos financieros. En España se extiende a todas las acciones. Los analistas de Serenity Markets destacan que, pese a los malos datos, los inversores siguen teniendo esperanzas en que el BCE y la FED tomen medidas para encarar la situación.

    Las subidas se volvieron consistentes y visibles en el resto de plazas europeas pero a menor ritmo que en España e Italia. Ni si quiera las declaraciones políticas hacían mella en el movimiento alcista. El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, insistía en la condicionalidad estricta para que los fondos de rescate puedan comprar deuda soberana. Algo que hace unos día hubiera convulsionado al mercado. Y más cuando desde Bélgica se reconocía que no van a poder cumplir con los objetivos de déficit este año.

    El buen tono terminó por descarrilar cuando se abrió la operativa en Wall Street. Los principales índices de la Bolsa de Nueva York comenzó cediendo unas décimas que se fueron ampliando. Los inversores rompían una racha de seis días al alza por el miedo a un empeoramiento global de la economía. El PIB del segundo trimestre de Japón y las malas previsiones económica se imponían a la falta de datos relevantes de economía estadounidense.

    En cuanto al mercado de deuda, las rentabilidades de la deuda a diez años de Italia y España bajaban ligeramente hasta al 5,86% y el 6,78% respectivamente. La prima de riesgo de España caía hasta los 544 puntos después de superar los 560 puntos al comienzo de la sesión y tocar unos mínimos de 538 puntos.

    Dentro del Ibex 35 todos los grandes valores se revalorizaron: Repsol, con el petróleo Brent en 113,5 dólares, el 2,23 por ciento; Banco Santander, el 0,79 por ciento; Inditex, el 0,62 por ciento; BBVA, el 0,44 por ciento; Telefónica, el 0,41 por ciento, e Iberdrola, el 0,03 por ciento.

Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.